Artículos

¿En los proyectos ágiles se planifica más?

dsdm

 

En un proyecto ágil se fija el tiempo que dispone la organización para conseguir los objetivos. No se calcula plazo estimando el tamaño de los requisitos, el trabajo que supondrían y lo que tardarían los recursos disponibles. No puede hacerse así porque no se conocen los requisitos en detalle suficiente. En lugar de calcular un plazo del proyecto, se toma este plazo como una restricción del negocio. Se hace una planificación inicial en la que se acaban sabiendo los requisitos de alto nivel, el plan de entregas, las restricciones de plazo, etc. Así planificamos inicialmente el cronograma y también el coste, pues un equipo continuo durante un plazo concreto tendrá un coste determinado.

Un proyecto de 12-24 meses, por ejemplo, suele dividirse en 4-6 fases de 3-4 meses cada una. Cada una de estas fases puede gestionar a su vez como un proyecto o fase, teniendo en cuenta los 49 procesos del PMBOK, si es preciso. En proyectos software, estas fases suelen denominarse "releases" porque tienen el objetivo de entregar a los usuarios finales una funcionalidad terminada. Al proceso de planificar una release se le denomina "release planning" y consiste en determinar en equipo las historias más importantes de la release y asegurarse de que se pueden entregar. Teniendo en cuenta la velocidad del equipo, que suele medirse en historias por iteración, puede calcularse el número de iteraciones, que deben tener una duración fija durante toda la release (concepto de time-box: las iteraciones ágiles siempre terminan en fecha, normalmente duran entre 1-4 semanas, pero si se decide 2 semanas, por ejemplo, esto no se debe cambiar hasta la siguiente release).

El alcance se va planificando en detalle a medida que la release avanza. El resultado del "release planning" suele denomiarse "release backlog", que es propiamente un subconjunto del "product backlog". Al principio de la release, en el release backlog tenemos historias muy grandes (deberían denominarse épicas, mejor que historias) y deben irse descomponiendo y refinando gradualmente. El Product Owner es el encargado de mantener refinada la planificación de las historias del release backlog, especialmente aquellas planificadas para la siguiente iteración. Las historias pueden cambiarse, los cambios son bienvenidos porque ocurren en el product backlog. No debe cambiarse, sin embargo, el trabajo que ha entrado en la iteración, en el que ya está trabajando el equipo de desarrollo.

En la ceremonia llamada iteration planning, el equipo de desarrollo planifica la iteración descomponiendo las historias en tareas que deben ir procesando para ser completadas antes de que finalice la iteración. Típicamente se usan tableros kanban con columnas to-do, doing, done, para visualizar cómo va el trabajo del equipo durante la iteración.

Cada día, en el daily standup, los miembros del equipo informan unos a otros de lo que han hecho desde el último daily, lo que se proponen hacer durante el día, y los impedimentos que les dificultan trabajar al ritmo que esperaban.

Es decir, en un proyecto agile, si se ejecuta siguiendo el marco Scrum, se planifica el día, la iteración (2 semanas), la release (3-4 meses), el proyecto (12-24 meses)...

La planificación suele quedar como reflejo fiel a los trabajos ejecutados, no hay scope creep, no hay padding, etc.

¿Podríamos decir que en un proyecto ágil, si se gestiona bien, se dedica más esfuerzo a planificar que en un proyecto predictivo?

  JoseBarato

Por Jose Barato, PMP, PMI-ACP, vocal de PMI-Madrid

 

Las 5 Razones para iniciar un Proyecto

¿Sabes qué impulsa a iniciar un proyecto

Una organización, cuando decide poner en marcha un nuevo proyecto, no lo hace de manera arbitraria o por un impulso incontrolado. O al menos no debería ser así. Siempre va a obedecer a alguna razón.

¿Y qué impulsa a dedicar energía, recursos y talento a iniciar un nuevo proyecto? En el ánimo de tal decisión habrá seguramente una combinación de factores.¿Podríamos llegar a categorizar unas razones concretas como factores impulsores de proyectos?

A continuación veremos como cuales son las 5 razones que según la Guía de los Fundamentos para la Gestión de Proyectos PMBOK6 se establece para dar inicio a un nuevo proyecto. Cual es el contexto de iniciación de nuevos proyectos.Toma nota para tu examen de Certificación PMP

¡Empecemos!

La Neuroeducación para Habilidades Empresariales

“Aprender algo, si hay que aprenderlo bien, hay que hacerlo con alegría, que es cuando se aprende, es cuando te da gusto”.

Esta cita es del neurocientífico Francisco Mora, que dice que considerando que aprendemos enseñamos a través de nuestro cerebroconocer sus funciones es evidentemente, la única forma de anclar la enseñanza sobre bases sólidas y no sobre opiniones.

Los estudios de neurociencia indican que antes que seres racionales somos seres emocionales. Todo lo que nos entra por los 5 sentidos, pasa por el tamiz de lo emocional antes de que se le imprima un significado, un color, si es bueno o malo, si hay recompensa o castigo…por eso se dice que no hay razón sin emoción. No existe pensamiento sin antes estar teñido por la emoción.

Tanto en la enseñanza escolar como en la empresarial debemos pasar lo que se enseña por el filtro de la emoción. Solo se puede aprender aquello que te llama, que te dice algo. Aquello que rompe el esquema, aquello que destruye la monotonía. ¿Y qué es lo que despierta la atención?

El lado oscuro del Proyecto Ágil

Últimamente leo muchos artículos de la comunidad ágil atacando la figura del project manager y la disciplina del project management. Me llega el mensaje de que los project managers ya no somos necesarios en los proyectos software. Se dice que estamos en el lado oscuro. Impedimos el buen desempeño del equipo, el trabajo de buena calidad, la orientación al valor, el ritmo sostenible, el espíritu de equipo, la creatividad, el sentido común, etc., etc.

Es verdad que muchas veces se observa todo esto en los proyectos software, pero ¿seguro que siempre es por culpa del project manager? Y cuando lo es, ¿seguro que ese project manager está dirigiendo correctamente el proyecto ágil?

Estas lecturas me impactan profundamente porque yo me considero, como muchos otros colegas, parte activa de la comunidad ágil, y de verdad que no sentimos que estemos en el lado oscuro cuando nos toca dirigir un proyecto ágil. Cuando hablan de suprimir nuestro rol, nos preguntamos: Entonces ¿quién se va a responsabilizar de terminar el proyecto en plazo y dentro del coste aprobado? Y seguramente nuestros jefes se preguntarán: Entonces ¿a quién le vamos a echar la culpa cuando el proyecto salga mal? ;-D

DECADENCIA O EXPERIENCIA ¿Cuál de los dos caminos nos acompañará en la recta final hacia la JUBILACIÓN?

¿Decadencia o Experiencia?,  preocupante reflexión.

Reflexión que viene a mi mente a través de un recuerdo de la niñez.

Un día cualquiera, paseando por el parque con mis padres, observé a dos  personas de edad avanzada sentadas en un banco; hablaban  entre ellos con entusiasmo y, al mismo tiempo, con nostalgia. Ante mi curiosidad sobre cuál sería su tema de  conversación, mis padres complacían mi interés de la siguiente forma: “seguramente estarán intercambiando sus vivencias del pasado y probablemente sean experiencias de su etapa laboral; a lo largo de nuestra vida acumulamos muchos años y muchas horas en nuestro puesto de trabajo… lo entenderás cuando seas mayor”. La explicación de mis padres cubrió mi curiosidad aunque no terminaba de comprender como esa experiencia podía desembocar en una  conversación melancólica entre dos personas, aparentemente jubiladas, en un parque.