Artículos

Gestión de Riesgos Democrática

RISK DOCTOR BRIEFING

© Julio 2015, Rasoul Abdolmohammadi

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El antiguo primer Ministro Británico Winston Churchill parecía tener un problema con la democracia. Dijo la frase famosa “La democracia es la peor forma de gobierno, excepto para todas aquellas otras formas que se han intentado.” El filósofo griego Plato estaba de acuerdo, poniendo la democracia cerca del final de la lista de cinco tipos de gobierno (Aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia, y Tiranía). La mayoría de la gente está de acuerdo en que la democracia es una cosa buena, pero ¿tiene relación con nuestras vidas profesionales? Más específicamente, ¿es posible desarrollar un enfoque democrático para la gestión de riesgos de la Empresa (ERM)?

Cl@ve, el otro lado de la gestión de proyectos colaborativos

M. Elena Fernández Jaén

Directora de proyectos, certificación en PMP

Desde hace  más de dos años formo parte de un proyecto muy ambicioso tanto en alcance como desde el punto de vista tecnológico que viene a resolver un problema común de los servicios electrónicos de la Administración.

Se han publicado numerosos  escritos sobre ese proyecto pero esa circunstancia no me impide ofrecerles un nuevo artículo con un enfoque diferente.

Debo confesar que el primer reto a la hora de escribir ha sido enfrentarme con la página en blanco, desafío inevitable para cualquier escritor,  ya sea experimentado,  o novato como es mi caso. Mis razones para explicar este “injustificado” temor es no saber qué decir y cuando lo  conozco,  no saber cómo decirlo  con palabras.  En esa situación estuve unos instantes hasta que me llegó el momento de la inspiración que me ha conducido  a enfocarlo desde el “otro lado” de la gestión de proyectos: las buenas prácticas y el factor humano.

La Gestión de Proyectos, disciplina clave en la recuperación económica

image001Sergio Santos, PMI Basque Branch Leader, Madrid-Spain Chapter

https://www.linkedin.com/in/ssantosc

 Marzo 2017

A menudo escuchamos que la productividad es el santo grial de la recuperación económica. Si conseguimos una estructura productiva sólida, que sea resistente en momentos de mayor incertidumbre, y que con poco apalancamiento continúe teniendo gran capacidad de satisfacer la demanda, podremos decir que nos encontramos en una situación saneada. Debido a que aquello que no se puede medir no se puede mejorar activamente ni gestionar, existen diversos índices que tratan de dar respuesta a la pregunta de cómo poder mejorar la eficiencia, la competitividad y la productividad.

Metodología Ágil vs. Metodología Tradicional

javier moyaJavier Moya

Desde hace algún tiempo a esta parte los que nos movemos en el mundillo de la gestión de proyectos no cesamos de escuchar nuevos “palabros” como SCRUM, Agile, PMP, PRINCE2… y cuando preguntas por uno de ellos (o tal vez por todos) pareces desactualizado, un bicho raro, estás fuera de onda. Cuántas veces habré escuchado “¡¿Cómo es posible que no sepas que es SCRUM!? ¡Si yo lo utilizo desde hace mil años!”  Cuando en realidad este erudito se leyó ayer un artículo que rezaba sobre el tema, y hasta hace dos días pensaba que “Agile” era moverse más rápido por la oficina; ¿Pero este compañero sabelotodo está necesariamente mintiendo? Pues mire usted, no tiene por qué. Es posible que, sin saberlo, usted mismo haya estado aplicando parte de todas las metodologías anteriormente nombradas… sin conocimiento de causa.  

Quién se enfrenta a los triunfos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Rose-Hélène Humeau, PMP

“Quién se enfrenta a los triunfos” es el lema de British SAS (Special Air Service), y ha sido adoptado también por otras once fuerzas especiales de élite alrededor del mundo. Si aplicásemos este slogan en nuestras organizaciones y proyectos, podía cambiar la forma en que gestionamos el riesgo en las cuatro formas siguientes: