Artículos

Panoramas de Riesgo y Desarrollo Internacional

 Magda Stepanyan, Risk Society

© Marzo de 2015, 

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Todos tenemos nuestro “panorama del riesgo”, representando un conjunto de oportunidades de las que podemos beneficiarnos con retos que pueden limitarnos o amenazar nuestro desarrollo. El panorama del riesgo difiere de cada uno de nosotros como individuos, y las diferentes comunidades, asociaciones profesionales, grupos sociales o étnicos también tienen su propio panorama del riesgo.

Gestión de Proyectos en la vida personal

 María Teresa Avelino Carmona. CISA, CISSP, PMP

Jefe de Servicio Oficina de Seguridad IT Ministerio de Hacienda

 Cuando pensamos en la utilidad de las metodologías y las herramientas para la gestión de proyectos, casi siempre pensamos en sectores clásicos como el mundo de la ingeniería, la arquitectura, la industria, el sector aeroespacial o el desarrollo de software. Podemos incluso imaginar la utilidad que tendrán estos recursos en sectores tales como el de las agencias de viajes o la restauración, gestionando negocios de hostelería o incluso una ONG.

Agile: El reto está en Negocio

Fernando Santaella Lores

Consultor Agile/ Agile Coach. Trabajando en el BBVA ejecutando tareas de coaching AGILE: análisis, implantación y gestión de Iniciativas de transformación de diversas unidades tanto de negocio como tecnología. 

 A estas alturas del partido todos los que hemos participado en implantaciones Agile contamos con multitud de libros, foros, cursos, certificaciones. En ellos podemos aprender los orígenes de Agile, valores, principios y diversos marcos de trabajo como Scrum, XP, Lean, Kanban, etc.

Durante mi experiencia implementando Agile desde las trincheras en una gran organización con distintos roles (Scrum Master, Product Owner, Coach, Consultor gestión del cambio), he observado que habitualmente son las áreas de tecnología las que “lideran” el cambio. Es cierto que se mejora de forma considerable el rendimiento y la involucración de los equipos de desarrollo, pero no es menos cierto que en alguno de los casos se produce un desapego por parte de los equipos de negocio.

ANALISTA DE NEGOCIO Y DIRECTOR DE PROYECTOS: ¿DOS EN UNO?

fotojesus

Rafa Pagán. MSc, CBAP®, PMI-PBA®, PMP®, PMI-ACP®, CSM, CSPO, MCT, MCTS, MCITP, Comptia CTT+

Consultor Senior, Analista de Negocio, Docente y Director de Proyectos. 

www.rafapagan.es

Fomentar la colaboración entre el analista de negocio y el director de proyectos es un tema actual, pero con muy poca información y documentación académica sobre esta simbiosis o doble rol. Intentaré dar una visión global en este artículo sobre este tipo de relación.

Tradicionalmente, es usual que en proyectos de pequeña dimensión y pequeño riesgo haya un solape de roles.

Vamos a centrar nuestra atención en estas dos figuras y en esa casuística de que la misma persona sea analista de negocio y director de proyectos: ¿esto puede ser bueno para el proyecto en términos de entrega del mismo, en alcance, plazo y costo?, ¿en términos de calidad de producto y de aportación estratégica a la empresa, puede tener otro tipo de consecuencias?

MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO ANTE EL RIESGO CON LA GESTIÓN DE CAMBIO

andriu

By Andrew McGregor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Te ha resultado difícil conseguir el compromiso de tu equipo, sponsor u otros interesados para la gestión de riesgos? Los practicantes de proyectos están enfocados de forma natural en la elaboración de entregables, y prefieren pensar sobre su siguiente fecha tope, en vez de preocuparse sobre algo que es posible que nunca ocurra. Algunos líderes de proyecto recurren a amenazar a su equipo para que hagan gestión de riesgos (“¿Piensa qué podría ocurrir si no lo hacemos?”), o sobornando a los miembros del equipo con promesas (“La vida será mucho más fácil si tienes éxito gestionando tus riesgos.”) Debería ser mejor conseguir que la gente cambie su comportamiento y gestione el riesgo por voluntad propia.